:)

BIENVENIDOS AL BLOG DE REBELIÓN EN SIRIA, espero que a todos les sirva la información que está expuesta. Un saludo.

martes, 13 de marzo de 2012

Oposición Siria

El Ejército Libre de Siria (en árabe: الجيش السوري الحر, Al-Jayš as-Suri al-Ħurr), también llamado Movimiento de Oficiales Libres (en árabe: حركة الضباط الأحرار) es el principal grupo de oposición armada en Siria. Se compone de desertores de las Fuerzas Armadas Sirias (FSA) que participan en la Rebelión en Siria de 2011.La formación de un grupo de oposición en el seno del ejécito fue anunciado el 29 de julio de 2011 en un vídeo publicado por un grupo de desertores uniformados de las fuerzas castrenses sirias, que hacían un llamamiento a otros miembros del ejército para que desertaran y se unieran a ellos. Su líder, que se identificó como Coronel Riyad al-Asad, anunció que las FSA colaboraría con los manifestantes para derrocar el sistema y declaró que todas las fuerzas de seguridad que atacaran a los civiles serían blancos justificados. Riyad al-Asad hizo énfasis en que el ELS no tiene otro objetivo político que la liberación de Siria de las manos del régimen de Bashar Al Assad.

Contexto

Al momento del levantamiento civil, Siria se encontraba bajo "estado de emergencia" desde 1962, encontrándose suspendidas la gran mayoría de las leyes constitucionales que protegen a los ciudadanos. Fue entonces que el régimen instaló un estado policial, suprimiendo toda manifestación pública en discrepancia con el gobierno. Los disturbios civiles durante todos estos años fueron reprimidos con gran severidad, provocando en ocasiones decenas de miles de muertes, como en la masacre de Hama. El gobierno sirio justificó el interminable "estado de emergencia" señalando el hecho de que Siria se encontraba en estado de guerra con Israel.
Desde 1963, tras un golpe de estado, Siria es controlada por el secular Partido Baath. A pesar de los cambios en el poder, como el golpe de estado de 1966 y el de 1970, a través de los cuales el Partido Baath ha continuado manteniéndose como única autoridad en Siria, por medio del unipartidismo nacionalsocialista.
En este último golpe de estado fue donde se encumbró Hafez al-Assad al frente del poder como presidente, liderando el país durante 30 años, prohibiendo la creación de cualquier partido político de oposición y a participar a cualquier candidato de la oposición en una elección.
En 1982, en un clima de insurgencia islámica en todo el país que duró seis años, Hafez al-Assad, llevó a cabo una táctica de "tierra quemada" contra la política de la ciudad de Hama, para sofocar una revuelta islamista, incluidos los Hermanos Musulmanes entre otros.Durante estas operaciones de limpieza étnica, decenas de miles de personas, murieron en la masacre de Hama.
El actual presidente Bashar al-Assad se encuentra en el poder desde el 17 de julio de 2000 sucediendo a su padre, Hafez al-Assad, quien se mantuvo el poder durante 30 años, después de haber tomado el poder a través de un golpe de estado con el apoyo de una parte del partido Baath. Su partido actualmente domina la vida política siria, incluyendo el parlamento. El Frente Nacional Progresista es la única coalición del parlamento, compuesto principalmente por el Partido Baath (134 asientos), y otros nueve miembros que representan a 35 partidos políticos.
La familia Assad pertenece a la minoritaria secta alawita, una rama del Islam, que es de solo un 12.6 por ciento de la población de Siria pero tienen mayoría en los altos cargos del ejército, y mantiene "un férreo control" sobre la población con los servicios de seguridad de Siria, generando "un profundo resentimiento" entre los musulmanes suníes que constituyen las tres cuartas partes de la población de ese país. Las conexiones de la familia están presentes entre la mayor parte de los políticos más importantes de Siria. Bastantes miembros cercanos de la familia de Bashar al-Assad han obtenido puestos en el gobierno desde la ascensión de su padre al poder.
El presidente Bashar al-Assad declaró que su estado era inmune a los tipos de protestas masivas como las que que tuvieron lugar en Egipto. Bouthaina Shaaban, un asesor presidencial, culpó a los clérigos suníes y predicadores por incitar a la rebelión a los seguidores de la secta suní, tal como el sermón incendiario del jeque Youssef al-Qaradawi de Doha, Qatar, del 25 de marzo de 2011. El gobierno sirio está basado casi exclusivamente en la unidades de los servicios de seguridad, dominadas por la secta alawita, para luchar contra la insurrección. Al-Assad está rodeado por sus familiares con una reputación de crueldad. Su hermano menor Maher al-Assad, se encuentra al mando de la Cuarta División Blindada, mientras que su cuñado, Assef Shawkat, es el jefe del Servicio de Inteligencia del estado. Su familia teme que un fracaso frente a los manifestantes podría envalentonarlos, teniendo como consecuencia una mayor cantidad de manifestantes en las calles. Muchos políticos opositores están siendo encarcelados.

Consecuencias

Como respuesta a la mayor rebelión popular que tuvo lugar en el país, las fuerzas de seguridad sirias ejecutaron a cientos de manifestantes, e hirieron a otros millares. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha condenado el uso de fuerza contra los manifestantes catalogándola como "inaceptable ".
Muchos edificios simbólicos del poder, como la sede del Partido Baath y los tribunales, fueron incendiados por los manifestantes. El viernes, 18 de marzo durante las manifestaciones, varias miles de personas fueron detenidas en Damasco, Homs, Banias y sobre todo en Daraa. Las escuelas y los estadios de las ciudades fueron utilizados como centros de detención. Desde el 25 de marzo, a pesar de la represión y las concesiones del gobierno, el movimiento se extendió a las principales ciudades del país. Este tipo de protesta no tiene precedentes desde la masacre de Hama en 1982, donde se estima que fueron asesinadas entre 10.000 a 25.000 personas.

Introducción

-Es un conflicto en forma de una rebelión popular, enfrentamientos sociales y políticos, así como una lucha armada que está ocurriendo en Siria. Se inició el 26 de enero de 2011, influida por otras otras protestas simultaneas en la región, exigiendo profundos cambios en los gobiernos y que han sido descritas como "sin precedentes".Como en Túnez, la Egipto y la Libia, parte de los manifestantes demandan más libertades y plena democracia, así como también un mayor respeto de los derechos humanos. De acuerdo a los Comites de Cordinación Local sirios, desde el comienzo de las manifestaciones, las tropas sirias y fuerzas de seguridad asesinaron unos 7.000 civiles, y otros miles resultaron heridos. 
Las bajas entre las fuerzas leales al gobierno por las acciones de los rebeldes superan los 2.000 fallecidos, según el gobierno sirio.También se encuentran detenidas o desaparecidas entre 9.000 y 15.000 personas. Además, 75.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus ciudades para buscar un refugio y huir de la represión, de las cuales 25.000 han emigrado a otros países.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122183